domingo, 8 de junio de 2025

La Biblioteca de la Medianoche –Matt Haig–



Entre la vida y la muerte hay una biblioteca –dijo– Y los estantes de esa biblioteca son infinitos. Cada libro da la oportunidad de probar otra vida que podrías haber vivido y de comprobar cómo habrían cambiado las cosas si hubieras tomado otras decisiones… ¿Habrías hecho algo de manera diferente si  hubieras podido?”

 



Esta novela cuenta la historia de Nora Seed, una mujer de treinta y cinco años que se encuentra en un punto bajo y desesperado de su vida. Siente que su existencia está llena de arrepentimientos y decisiones equivocadas, lo que la lleva a un intento de suicidio.

Sin embargo, en vez de morir, Nora despierta en La Biblioteca de la Medianoche, un espacio, enigmático, mágico y surrealista no es un lugar común; está poblado por innumerables libros, cada uno de los cuales representa una versión diferente de la vida de Nora, una vida que podría haber tenido si hubiera tomado decisiones distintas.

En la bibliotecaria, una misteriosa Sra. Elm (quien fue una figura importante en la vida de Nora en su juventud), actúa como su guía. La Sra. Elm le explica a Nora que tiene la oportunidad única de explorar estas vidas alternativas. Cada vez que Nora se arrepiente de una decisión en su vida real, puede abrir un libro en la biblioteca y transportarse a la vida que habría resultado ser, de haberla elegido de otra manera.

A lo largo del libro, Nora experimenta una multitud de realidades: una vida como nadadora olímpica, otra como estrella de rock, una como glacióloga en el Ártico, y muchas más. En cada una de estas vidas, Nora se enfrenta a diferentes versiones de sí misma y de las personas que la rodean. Aunque algunas de estas vidas parecen ideales al principio, Nora pronto se da cuenta de que ninguna la satisface o la hace feliz,  y que cada una de estas, con sus propios desafíos y satisfacciones la devuelven al estado de frustración y de querer morir. Las vidas que Nora imaginaba como perfectas resultan tener sus propias decepciones  y dificultades.

A medida que Nora salta de una vida a otra, comienza a comprender que la felicidad no reside en tomar las decisiones correctas o en vivir una vida sin arrepentimientos, sino entender que la vida es sustancialmente compleja y que la verdadera clave es encontrar un propósito y significado en la vida que tiene, aceptando tanto los éxitos como los fracasos.

Después de que Nora ha experimentado un sinfín de posibilidades, comienza a ver el valor y el potencial en su vida original, su vida raíz. Se da cuenta de que la vida que había descartado como llena de arrepentimientos tiene, de hecho, sus propias razones para ser vivida. La Biblioteca de la Medianoche no es un lugar para quedarse, sino una parada temporal que le permite a Nora reevaluar su perspectiva.

Finalmente, Nora toma una decisión fundamental: desea volver a vivir.

Es maravillosa la forma en que Matt Haig explora temas profundos como la depresión, la salud mental, el arrepentimiento, las decisiones, el libre albedrío y la búsqueda del significado de la vida, y aunque, a mi parecer, el personaje principal (Nora) tiene el perfil más de una adolescente que de una mujer de 35 años, no resta lo esplendido y entretenido de la historia, que a la vez es esperanzadora y nos hace reflexionar sobre cómo nuestras percepciones y actitudes moldean nuestra realidad, y que la vida, con todas sus imperfecciones, siempre ofrece la posibilidad de un nuevo comienzo.

 

Cuando te quedas demasiado tiempo en un mismo lugar, olvidas lo gigantesco que es el planeta. Pierdes las referencias y dejas de ser consciente de hasta dónde se extienden los paralelos y los meridianos. Del mismo modo, supuso, uno puede ignorar la vastedad interior de las personas.

Dedicamos tanto tiempo a desear que nuestras vidas sean distintas, a compararnos con otras personas; con otras versiones de nosotros mismos… Cuando realmente todas las vidas tienen cierto grado de cosas buenas y cierto grado de cosas malas.

 

 

Li. Lo.

viernes, 30 de mayo de 2025

El Descontento –Beatriz Serrano–



No soportaba la idea de estar obligada a vivir esa pantomima de oficina a perpetuidad para poder pagarme cosas como un alquiler o la comida o un libro o un fin de semana en la playa. Me desmoronaba cada mañana cuando sonaba el despertador porque la vida, vivida de este modo, me parecía una tragedia mal escrita, aburrida y estéril, sin gracia y, lo peor de todo, sin contenido, y sentía ganas de agarrar por los hombros a gente aleatoria de camino al trabajo para preguntarles por qué ellos no estaban igual que yo.”

 

En el Descontento, Beatriz Serrano, profundiza en la compleja insatisfacción de la sociedad moderna, particularmente entre una generación que lucha con la brecha entre las expectativas y la realidad, utilizando un tono ingenioso, perspicaz y a menudo autocrítico para describir el mundo interior de su personaje principal.

 

La historia narra la vida de Marisa, una joven que vive en Madrid, y que trabaja en una agencia de publicidad, y que a pesar de ser un trabajo estable, no despierta en ella pasión alguna, lo cual se convierte solo en un medio para un fin más que una fuente de autorrealización. Marisa siente una profunda y persistente sensación de inquietud e insatisfacción. Este "descontento" no está ligado a una tragedia específica o a una crisis externa, sino a un malestar existencial.

 

La vida de Marisa se presenta como un reflejo o una ejemplificación de una generación a la que se le prometió una cierta trayectoria —educación que conduce a carreras gratificantes, relaciones estables y bienestar general— pero que se encuentra navegando por la precariedad, las presiones de las redes sociales y una comparación constante con vidas idealizadas.

 

La vida de Marisa es aparentemente normal, sin embargo, experimenta constantemente la sensación de estar a la deriva, de carecer de propósito y de estar generalmente insatisfecha a pesar de no tener una razón clara para ello. Ese aburrimiento abrumador que le consume la vida, salvo el tiempo que permanece enganchada a YouTube, viendo toda clase de videos que le proporcionan breves placeres. Ella intenta comprender la raíz de su infelicidad y encontrar algo que realmente resuene con ella, prueba diferentes vías, pero el descontento a menudo persiste y se acrecienta.

 

Este relato de Beatriz Serrano me parece extraordinario, maravilloso, que no solo te estremecerá de dolor y arrancará unas cuantas risas, sino carcajadas, por la ingeniosa e irónica forma en que lleva a cabo esta historia. Una novela que recomiendo muchísimo y por distintas razones.

 

Despertarnos, ducharnos, vestirnos, ponernos guapos, fantaseando con que quizás ese día no será como los demás. Pienso en si, en el fondo, no estará todo el mundo igual de desesperado por sentir algo distinto: el vacío en el estómago cuando te montas por primera vez en una montaña rusa, la calidez cuando llegas a casa después de pasar unas semanas fuera. Recuerdo esa sensación. Debe de estar por algún lado.

 

Li. Lo.





sábado, 24 de mayo de 2025

Distancia de Rescate –Samanta Schweblin–





 “Ahora mismo estoy calculando cuánto tardaría en salir corriendo del coche y llegar hasta Nina si ella corriera de pronto hasta la pileta y se tirara. Lo llamo “distancia de rescate”, así llamo a esa distancia variable que me separa de mi hija y me paso la mitad del día calculándola, aunque siempre arriesgo más de lo que debería.”





Distancia de rescate es una novela bastante breve que, aunque es cierto que al inicio resulte un poco confuso y difícil de entender, a las pocas páginas entiendes de que va el relato y te engancha de inmediato. Un diálogo inquietante entre Amanda, una mujer moribunda, y David, un niño que la interroga. Toda la historia ocurre en la mente de Amanda mientras yace en una cama de un hospital rural, intentando reconstruir los eventos que la llevaron a esa situación crítica.

El relato gira en torno a la preocupación constante de Amanda por lo que ella llama la "distancia de rescate", la extensión que puede haber entre ella y su pequeña hija, Nina, antes de que algo malo le suceda y no pueda protegerla. Esta ansiedad materna es el motor de gran parte de su monólogo interno y de su interacción con David.

Amanda y su pequeña hija llegan a un pueblo rural de Argentina para pasar las vacaciones, y allí conocen a Carla, una vecina. Carla le cuenta a Amanda una historia perturbadora sobre su propio hijo, David. Cuando David era muy pequeño, enfermó gravemente después de beber agua contaminada de un río. Desesperada, Carla recurrió a una curandera local para salvarlo. La curandera realizó un ritual que, según Carla, logró "trasladar" la parte enferma del cuerpo de David a un cuerpo animal, salvándolo, pero al mismo tiempo dejándolo diferente, vacío de alguna manera y con un comportamiento inusual.

A medida que Amanda y Nina pasan tiempo con Carla y David, Amanda empieza a sentir una creciente inquietud. David, aunque aparentemente sano, muestra una extraña desconexión y una obsesión inusual con los caballos. La atmósfera del pueblo se vuelve opresiva, y los elementos de la naturaleza, como el agua y la tierra, parecen estar contaminados o ser portadores de algo maligno.

La tensión culmina cuando Amanda y Nina también empiezan a sentirse mal después de un encuentro en un rancho de caballos, especialmente después de que Nina tiene contacto con el agua del lugar. La novela no ofrece explicaciones claras ni un desenlace tradicional, sino que se centra en la sensación de amenaza inminente, el miedo a lo desconocido y la fragilidad de la vida frente a fuerzas incontrolables.

Distancia de rescate es una indagación de los miedos maternales, la contaminación ambiental, la superstición y la fragilidad e inocencia de la niñez, todo envuelto en una atmósfera de pesadilla y con una estructura narrativa que mantiene al lector en un estado de constante incertidumbre. Un relato que te roba el aliento y te conmueve en cada página, que sin duda recomiendo a quien sea, con excepción quizá de mujeres con hijos pequeños o en espera de estos, creo sin duda que las traumatizaría.

Le suelto las manos. Se anuda la distancia de rescate, tan brutalmente, que por un momento dejo de respirar. Pienso en salir, en bajar de la cama. Dios mío, pienso. Dios mío.”

 

Li. Lo.


jueves, 8 de mayo de 2025

Mentira -Enrique de Hériz-


 

La verdad como la luz tan fuerte que abraza a quien se atreve a mirarla; la verdad que necesita esconderse para ser reconocida; la mentira que, al tapar la verdad, la vuelve visible.


Mentira es sin duda uno de los mejores relatos que he leído este año, y Enrique de Hériz será siempre uno de los mejores escritores que he leído.

La trama se desencadena con la insólita decisión de Isabel García Luna, una antropóloga experta en ritos mortuorios, de emprender un viaje solitario a Guatemala. Sin embargo, su destino no es la investigación académica, sino un retiro introspectivo en la selva de Sayaxché, Petén, una búsqueda personal entre el encuentro consigo misma o la posibilidad de un adiós definitivo. Sin embargo, un inesperado incidente la convierte, a ojos del mundo, en una difunta desfigurada, un error que la confronta con su propia esquela y la repatriación de sus "cenizas".

A partir de este punto la novela se articula a través de dos voces femeninas: la de la propia Isabel, inmersa en la soledad de la selva guatemalteca y en la revisión de su vida; y la de su hija Serena, en la costa de Malespina, Barcelona, quien desde la distancia lidia con la ausencia y se sumerge en la reconstrucción del pasado familiar. Serena vuelca en su diario sus dudas e indagaciones, intentando dar sentido a las historias legendarias que su padre les narraba sobre su propio progenitor, Simón, una figura que ha trascendido la realidad para convertirse en mito familiar.

Me parece extraordinaria y maravillosa la forma en que De Hériz construye una narrativa impecable, donde los relatos de Isabel en su aislamiento selvático, sus reflexiones sobre sus tormentos y anhelos, se alternan y complementan con la búsqueda de Serena en los recuerdos familiares.

A pesar de lo extenso del relato nada sobra o falta en su construcción; cada detalle, cada revelación, contribuye a un tapiz de historias y leyendas perfectamente entrelazadas que exponen la vida de una familia marcada por secretos y ficciones.

Me encanta el análisis psicológico que lleva a cabo de las relaciones familiares y el estudio de las ficciones como fuente de la identidad humana, y el estudio de los ritos sobre la muerte que practican diversas culturas. ¡Inolvidable lectura!

…Porque las mentiras suelen quedar atrapadas en los fundamentos del castillo de naipes con que vamos construyendo la vida. A menudo, basta con retirar una para que el edificio entero se desmorone. Optamos entonces por lo contrario: añadir más naipes falsos, apuntalar como sea el vulnerable castillo de nuestras ficciones, trazar mentiras como paredes maestras.



Li.Lo.

viernes, 11 de abril de 2025

La Vegetariana - Han Kang-

 

Son gritos, alaridos apretujados, que se han atascado allí. Es por la carne. He comido demasiada carne. Todas esas vidas se han encallado en ese sitio. No me cabe la menor duda. La sangre y la carne fueron digeridas y diseminadas por todos los rincones del cuerpo y los residuos fueron excretados, pero las vidas se obstinan en obstruirme el plexo solar.






La Vegetariana es una novela corta de Han Kang, que explora las consecuencias devastadoras de la decisión que toma una mujer en su vida y afecta a su entorno familiar. La narración de desarrolla desde la perspectiva de tres personajes diferentes, lo que ofrece una visión fragmentada de los hechos.

El relato gira en torno a Yeonghye, una ama de casa surcoreana aparentemente ordinaria que, tras sufrir sueños perturbadores y sangrientos, decide abandonar el consumo de carne de forma abrupta y radical. Esta decisión, que para ella es un acto de liberación y purificación, es percibida por su familia como una afrenta inaceptable y una señal de locura, y sin tratar de comprender su elección la somete a una presión constante para que vuelva  a la normalidad, forzándola a comer carne, lo que resulta en escenas de brutal violencia.

A medida que Yeonghye se niega a comer carne, su cuerpo y su mente comienzan a transformarse, volviéndola cada vez más ligera y distante, desarrollando una obsesión por las plantas y la naturaleza, llegando incluso a creer que se está convirtiendo en un árbol.

Su esposo: Un hombre convencional que ve la decisión de Yeonghye como una vergüenza social y una interrupción de su vida "normal", decide abandonarla, mientras tanto el cuñado de Yeonghye, intrigado por su otredad, la utiliza como musa para sus proyectos artísticos y a la vez seducirla, lo que cual resulta en una explotación de su vulnerabilidad de ella, mientras la mente desquiciada de su cuñado lo convierte en actos perturbadores.

Por su lado, Inhye, la hermana de Yeonghy, afectada por la vergüenza familiar, lucha por comprender y ayudar a su hermana, pero finalmente se ve superada por la desesperación.

La Vegetariana, deja mucho que desear, no solo por sus escasas páginas, sino porque hay partes del relato que parecen casi forzados y algunos elementos incoherentes (a mi parecer). No sé qué fue lo excepcional que vieron en esta novela para otorgarle un nobel, yo, por mi parte y para finalizar, diré que no ha valido ni lo que pagué por el libro.

En silencio, respira profundamente. Mira con fiereza los árboles que arden a la vera del camino, mira las verdes llamas que se agitan como incontables bestias en pie. Como si esperara una respuesta, o como si la reclamara, su mirada es sombría y tenaz.


Li. Lo.

sábado, 5 de abril de 2025

Un animal salvaje -Joël Dicker-

 


Un animal salvaje es una de las fascinantes novelas de Joël Dicker, relato que se desarrolla en Ginebra y está lleno de giros inesperados, secretos y obsesiones. La trama principal se articula en torno a dos eventos clave: un robo a una importante joyería el 2 de julio de 2022 y los veinte días previos a este suceso.

La historia se centra en dos matrimonios que viven en una lujosa urbanización a orillas del lago Lemán; por un lado, están Sophie y Arpad Braun, que parecen tener una vida idílica y perfecta en una lujosa casa de cristal; y por el otro lado, están sus vecinos, Greg y Karine, un policía y su esposa, que residen en una urbanización más modesta y que sienten una mezcla de envidia y admiración por los Braun.

La amistad entre estas dos parejas se vuelve tensa y se cimenta en la envidia y el rencor, especialmente por parte de Greg, quien desarrolla una obsesión con Sophie. Esta obsesión lo lleva a espiarla y a presenciar escenas que alimentan sus fantasías.

A medida que la novela avanza, Joël Dicker utiliza su característico estilo de saltos en el tiempo (flashbacks y flashforwards) para ir desvelando los secretos y el pasado de los personajes. Estos viajes al pasado son cruciales para entender el origen de la intriga diabólica que se va desarrollando y cómo se conecta con el atraco a la joyería.

Lo que en un principio parece un simple robo, se revela como un incidente mucho más complejo y con ramificaciones profundas en la vida de los protagonistas. La novela explora temas como la apariencia vs. la realidad, la envidia, la obsesión, las traiciones y los secretos ocultos que pueden destruir una vida aparentemente perfecta. Dicker mantiene al lector en vilo, con un ritmo ágil y capítulos cortos que van dosificando la información para generar sorpresa tras sorpresa.

Una novela fascinante y cargada de emociones que te sumerge en una red de engaños y misterios, donde nadie es realmente lo que parece y el pasado regresa para cobrar su precio en el presente, culminando en un desenlace que desafía las expectativas.


 

Li.Lo


jueves, 20 de marzo de 2025

Los cuentos de la peste –Mario Vargas Llosa–

 






“Lo que hacen los actores cuando suben a un escenario a interpretar una obra y lo que hacemos todos los mortales cuando nos figuramos vivir aventuras o situaciones distintas a las que configuran nuestra existencia cotidiana. Nosotros solemos hacer esto en soledad, de manera secreta. Los personajes de Los cuentos de la peste lo hacen en público, a través de pequeños espectáculos que quieren ser exorcismos contra la pestilencia. Actuar para ellos, es un quehacer de vida o muerte, una lucha por la supervivencia.

 



En Los cuentos de la peste, Mario Vargas Llosa nos ofrece una fascinante y audaz relectura de Decamerón de Giovanni Boccaccio, una de las obras cumbres de la literatura universal, y que lejos de ser una mera adaptación, esta novela corta, o mejor dicho obra teatral en prosa, se adentra en las complejidades del amor, el deseo, la muerte y la creación artística, todo ello enmarcado por la sombra de la peste negra que asoló Florencia en el siglo XIV.

Vargas Llosa toma la premisa central del Decamerón, un grupo de jóvenes que se refugian del flagelo de la peste narrando historias para pasar el tiempo, y la transforma en una exploración más íntima y menos episódica. Aquí, los personajes son menos numerosos y sus interacciones están teñidas de una melancolía y una sensualidad más explícitas. La peste no es solo un telón de fondo; es una presencia constante, un catalizador que exaspera los sentimientos y las pasiones de los protagonistas, obligándolos a confrontar la fugacidad de la vida y la intensidad de sus propios deseos.

Uno de los aspectos más sobresalientes de la obra es la prosa que fluye con una elegancia y una precisión admirables. Su lenguaje es rico en matices, capaz de evocar tanto la belleza de los escenarios como la complejidad psicológica de los personajes, a través de diálogos sugerentes y descripciones evocadoras.

La obra también se presta a múltiples interpretaciones. ¿Es una reflexión sobre el papel del arte como refugio y escape ante la realidad brutal? ¿Es una meditación sobre el erotismo y las distintas formas del amor en tiempos de crisis? ¿O es, quizás, un análisis de la propia naturaleza humana, expuesta en su fragilidad y su inagotable capacidad de deseo? Vargas Llosa deja estas preguntas abiertas, invitando al lector a sumergirse en las capas de significado que se despliegan con cada página.

Hay autores de quienes no puedes esperar menos, y siempre te sorprenden tras leer una nueva obra de sus manos, este relato, aunque breve, está cargado de genialidad, emociones y perspectivas de nuestros entorno. Una buena literatura que recomiendo muchísimo.

Todos somos actores, la mayoría sin saberlo. Todos, en muchos momentos de nuestras vidas, abandonamos la espontaneidad y, en lo que decimos y hacemos, introducimos a alguien que dice y hace en nombre nuestro lo que pensamos debe decirse y hacerse en aquella circunstancia. Todos somos desdoblamos sin siquiera notarlo, impelidos por una consciencia que determina lo que, en aquel preciso contexto, en aquella determinada situación, conviene decir o hacer. Esto no es hipocresía sino teatro, cuidado de las formas, civilización.”

 

Li. Lo.

domingo, 16 de marzo de 2025

Animales Luminosos -Jeremías Gamboa-

 




La resistencia ante los obstáculos y el horror ante la presencia de fuerzas más poderosas que siempre nos persiguen. El coraje, el valor y el arrojo para dejar un sitio e ir a otro. La migración.”

Animales Luminosos es la cuarta novela del escritor peruano Jeremías Gamboa, y una de sus obras más ambiciosas y personales hasta la fecha. Conocido por su habilidad para explorar las complejidades de las relaciones humanas, la identidad, Gamboa se adentra en esta novela en un territorio aún más íntimo: el de la memoria familiar y la construcción de la propia historia.

Después de leer Contarlo Todo tenía altas expectativas de este libro, sin embargo, a pesar de no estar a la altura del anterior, ha sido una grata experiencia leer Animales Luminosos, pues mantiene firme su peculiar forma de describir la identidad personal y las relaciones humanas.

La novela nos presenta a un grupo de estudiantes de una universidad de Colorado, y a quienes se une Ismael, de origen peruano, quien se siente tan ajeno a aquellas personas y a la vida en esa gran ciudad. Sin embargo, a pesar de sus miedos e inseguridades, Ismael sucumbe ante la vida y  realidad nocturna del lugar, deambulando con sus nuevos amigos por los calles entre sombras y luces nocturnas, a la caza de todo aquello que el día les niega: luz, compañía, ternura, certezas. La mirada del protagonista explora las historias que se entrelazan y diluyen durante una noche interminable; la obsesión por Sudamérica como destino romántico y político; los amores no correspondidos, pasajeros, y tóxicos; la necesidad de borrar las señas de identidad para crear otras nuevas; la literatura como resguardo y telón de fondo; el futuro en la forma de una oscuridad apenas iluminada por algunas estrellas lejanas y ajenas. Animales Luminosos es un relato íntimo donde se abordan temas como la migración y el choque cultural, pero también los dramas de un grupo de amigos que viven sus dudas con una profunda vitalidad, una en la que el amor se torna refugio y quizá, también, respuesta.

En fin, Animales Luminosos es una novela conmovedora y  excepcional, en la cual J. Gamboa nos invita a indagar sobre los choques culturales, la identidad familiar y a enfrenta nuestros propias incertidumbres y prejuicios.


Esos cascos y pezuñas que crepitan con estruendo, esas fauces y colmillos, esas colas y cuernos que rasgan el aire de la noche mientras se desplazan como lo que de veras son, un ejército de las sombras para arrasarlo todo a su paso buscándolo, buscándolos, para incendiar la pradera del mundo con el único propósito de depredarlo, de depredarlos.


Li. Lo.

sábado, 18 de enero de 2025

Fortaleza Digital -Dan Brown-

 


Fortaleza Digital de Dan Brown, es una historia que a mi parecer deja mucho que desear, pues aunque el argumento es bastante atractivo, la forma en que se lleva a cabo es lamentable; lo poco convincente que resultan los argumentos de los hechos, el actuar de sus personajes nada convincentes, y quizá lo que me resultó más desesperante fue esa forma tan repetitiva de frases, como cuando tú dices algo y alguien más repite lo mismo en forma de pregunta, y que lo haces constantemente. Irritante, la verdad.

En fin, para quien no lo haya leído y tenga curiosidad de leerlo, aquí les dejo un resumen:

La historia comienza cuando la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) se enfrenta a un problema sin precedentes: su superordenador TRANSLTR, diseñado para descifrar cualquier código, es incapaz de romper un nuevo y misterioso algoritmo de encriptación llamado "Fortaleza Digital". Este código fue creado por Ensei Tankado, un brillante ex-criptógrafo de la NSA que, desilusionado con las políticas de vigilancia de la agencia, amenaza con liberar este código "indescifrable" al público, lo que dejaría toda la información gubernamental vulnerable.

Susan Fletcher, una brillante matemática y la criptógrafa principal de la NSA, es convocada de urgencia para intentar resolver la crisis. Mientras ella y su equipo trabajan contrarreloj dentro de la agencia, su prometido, David Becker, un profesor de idiomas, es enviado a Sevilla, España, para recuperar las pertenencias de Tankado, quien ha sido encontrado muerto. Se cree que entre sus efectos personales se encuentra la clave para descifrar Fortaleza Digital.

A medida que Susan y David se adentran en sus respectivas misiones, descubren una compleja red de engaños, traiciones y conspiraciones dentro de la NSA. Se dan cuenta de que no todo es lo que parece y que la amenaza de "Fortaleza Digital" es mucho más intrincada de lo que imaginaban. La trama está llena de giros inesperados, con personajes que resultan no ser quienes decían ser, y una carrera contra el tiempo para evitar una catástrofe que podría afectar la seguridad global.

La novela explora temas como la ética de la vigilancia gubernamental, la privacidad en la era digital y los límites del poder de las agencias de inteligencia. A medida que la tensión aumenta, Susan y David deben luchar no solo por su propia supervivencia, sino también por el futuro de la seguridad de la información. Al final, se revela la verdadera naturaleza de Fortaleza Digital y la magnitud de la conspiración, dejando a los protagonistas y al lector reflexionando sobre el delicado equilibrio entre seguridad y libertad en un mundo cada vez más conectado.


Li. Lo.