jueves, 8 de mayo de 2025

Mentira -Enrique de Hériz-


 

La verdad como la luz tan fuerte que abraza a quien se atreve a mirarla; la verdad que necesita esconderse para ser reconocida; la mentira que, al tapar la verdad, la vuelve visible.


Mentira es sin duda uno de los mejores relatos que he leído este año, y Enrique de Hériz será siempre uno de los mejores escritores que he leído.

La trama se desencadena con la insólita decisión de Isabel García Luna, una antropóloga experta en ritos mortuorios, de emprender un viaje solitario a Guatemala. Sin embargo, su destino no es la investigación académica, sino un retiro introspectivo en la selva de Sayaxché, Petén, una búsqueda personal entre el encuentro consigo misma o la posibilidad de un adiós definitivo. Sin embargo, un inesperado incidente la convierte, a ojos del mundo, en una difunta desfigurada, un error que la confronta con su propia esquela y la repatriación de sus "cenizas".

A partir de este punto la novela se articula a través de dos voces femeninas: la de la propia Isabel, inmersa en la soledad de la selva guatemalteca y en la revisión de su vida; y la de su hija Serena, en la costa de Malespina, Barcelona, quien desde la distancia lidia con la ausencia y se sumerge en la reconstrucción del pasado familiar. Serena vuelca en su diario sus dudas e indagaciones, intentando dar sentido a las historias legendarias que su padre les narraba sobre su propio progenitor, Simón, una figura que ha trascendido la realidad para convertirse en mito familiar.

Me parece extraordinaria y maravillosa la forma en que De Hériz construye una narrativa impecable, donde los relatos de Isabel en su aislamiento selvático, sus reflexiones sobre sus tormentos y anhelos, se alternan y complementan con la búsqueda de Serena en los recuerdos familiares.

A pesar de lo extenso del relato nada sobra o falta en su construcción; cada detalle, cada revelación, contribuye a un tapiz de historias y leyendas perfectamente entrelazadas que exponen la vida de una familia marcada por secretos y ficciones.

Me encanta el análisis psicológico que lleva a cabo de las relaciones familiares y el estudio de las ficciones como fuente de la identidad humana, y el estudio de los ritos sobre la muerte que practican diversas culturas. ¡Inolvidable lectura!

…Porque las mentiras suelen quedar atrapadas en los fundamentos del castillo de naipes con que vamos construyendo la vida. A menudo, basta con retirar una para que el edificio entero se desmorone. Optamos entonces por lo contrario: añadir más naipes falsos, apuntalar como sea el vulnerable castillo de nuestras ficciones, trazar mentiras como paredes maestras.



Li.Lo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario