viernes, 30 de mayo de 2025

El Descontento –Beatriz Serrano–



No soportaba la idea de estar obligada a vivir esa pantomima de oficina a perpetuidad para poder pagarme cosas como un alquiler o la comida o un libro o un fin de semana en la playa. Me desmoronaba cada mañana cuando sonaba el despertador porque la vida, vivida de este modo, me parecía una tragedia mal escrita, aburrida y estéril, sin gracia y, lo peor de todo, sin contenido, y sentía ganas de agarrar por los hombros a gente aleatoria de camino al trabajo para preguntarles por qué ellos no estaban igual que yo.”

 

En el Descontento, Beatriz Serrano, profundiza en la compleja insatisfacción de la sociedad moderna, particularmente entre una generación que lucha con la brecha entre las expectativas y la realidad, utilizando un tono ingenioso, perspicaz y a menudo autocrítico para describir el mundo interior de su personaje principal.

 

La historia narra la vida de Marisa, una joven que vive en Madrid, y que trabaja en una agencia de publicidad, y que a pesar de ser un trabajo estable, no despierta en ella pasión alguna, lo cual se convierte solo en un medio para un fin más que una fuente de autorrealización. Marisa siente una profunda y persistente sensación de inquietud e insatisfacción. Este "descontento" no está ligado a una tragedia específica o a una crisis externa, sino a un malestar existencial.

 

La vida de Marisa se presenta como un reflejo o una ejemplificación de una generación a la que se le prometió una cierta trayectoria —educación que conduce a carreras gratificantes, relaciones estables y bienestar general— pero que se encuentra navegando por la precariedad, las presiones de las redes sociales y una comparación constante con vidas idealizadas.

 

La vida de Marisa es aparentemente normal, sin embargo, experimenta constantemente la sensación de estar a la deriva, de carecer de propósito y de estar generalmente insatisfecha a pesar de no tener una razón clara para ello. Ese aburrimiento abrumador que le consume la vida, salvo el tiempo que permanece enganchada a YouTube, viendo toda clase de videos que le proporcionan breves placeres. Ella intenta comprender la raíz de su infelicidad y encontrar algo que realmente resuene con ella, prueba diferentes vías, pero el descontento a menudo persiste y se acrecienta.

 

Este relato de Beatriz Serrano me parece extraordinario, maravilloso, que no solo te estremecerá de dolor y arrancará unas cuantas risas, sino carcajadas, por la ingeniosa e irónica forma en que lleva a cabo esta historia. Una novela que recomiendo muchísimo y por distintas razones.

 

Despertarnos, ducharnos, vestirnos, ponernos guapos, fantaseando con que quizás ese día no será como los demás. Pienso en si, en el fondo, no estará todo el mundo igual de desesperado por sentir algo distinto: el vacío en el estómago cuando te montas por primera vez en una montaña rusa, la calidez cuando llegas a casa después de pasar unas semanas fuera. Recuerdo esa sensación. Debe de estar por algún lado.

 

Li. Lo.





sábado, 24 de mayo de 2025

Distancia de Rescate –Samanta Schweblin–





 “Ahora mismo estoy calculando cuánto tardaría en salir corriendo del coche y llegar hasta Nina si ella corriera de pronto hasta la pileta y se tirara. Lo llamo “distancia de rescate”, así llamo a esa distancia variable que me separa de mi hija y me paso la mitad del día calculándola, aunque siempre arriesgo más de lo que debería.”





Distancia de rescate es una novela bastante breve que, aunque es cierto que al inicio resulte un poco confuso y difícil de entender, a las pocas páginas entiendes de que va el relato y te engancha de inmediato. Un diálogo inquietante entre Amanda, una mujer moribunda, y David, un niño que la interroga. Toda la historia ocurre en la mente de Amanda mientras yace en una cama de un hospital rural, intentando reconstruir los eventos que la llevaron a esa situación crítica.

El relato gira en torno a la preocupación constante de Amanda por lo que ella llama la "distancia de rescate", la extensión que puede haber entre ella y su pequeña hija, Nina, antes de que algo malo le suceda y no pueda protegerla. Esta ansiedad materna es el motor de gran parte de su monólogo interno y de su interacción con David.

Amanda y su pequeña hija llegan a un pueblo rural de Argentina para pasar las vacaciones, y allí conocen a Carla, una vecina. Carla le cuenta a Amanda una historia perturbadora sobre su propio hijo, David. Cuando David era muy pequeño, enfermó gravemente después de beber agua contaminada de un río. Desesperada, Carla recurrió a una curandera local para salvarlo. La curandera realizó un ritual que, según Carla, logró "trasladar" la parte enferma del cuerpo de David a un cuerpo animal, salvándolo, pero al mismo tiempo dejándolo diferente, vacío de alguna manera y con un comportamiento inusual.

A medida que Amanda y Nina pasan tiempo con Carla y David, Amanda empieza a sentir una creciente inquietud. David, aunque aparentemente sano, muestra una extraña desconexión y una obsesión inusual con los caballos. La atmósfera del pueblo se vuelve opresiva, y los elementos de la naturaleza, como el agua y la tierra, parecen estar contaminados o ser portadores de algo maligno.

La tensión culmina cuando Amanda y Nina también empiezan a sentirse mal después de un encuentro en un rancho de caballos, especialmente después de que Nina tiene contacto con el agua del lugar. La novela no ofrece explicaciones claras ni un desenlace tradicional, sino que se centra en la sensación de amenaza inminente, el miedo a lo desconocido y la fragilidad de la vida frente a fuerzas incontrolables.

Distancia de rescate es una indagación de los miedos maternales, la contaminación ambiental, la superstición y la fragilidad e inocencia de la niñez, todo envuelto en una atmósfera de pesadilla y con una estructura narrativa que mantiene al lector en un estado de constante incertidumbre. Un relato que te roba el aliento y te conmueve en cada página, que sin duda recomiendo a quien sea, con excepción quizá de mujeres con hijos pequeños o en espera de estos, creo sin duda que las traumatizaría.

Le suelto las manos. Se anuda la distancia de rescate, tan brutalmente, que por un momento dejo de respirar. Pienso en salir, en bajar de la cama. Dios mío, pienso. Dios mío.”

 

Li. Lo.


jueves, 8 de mayo de 2025

Mentira -Enrique de Hériz-


 

La verdad como la luz tan fuerte que abraza a quien se atreve a mirarla; la verdad que necesita esconderse para ser reconocida; la mentira que, al tapar la verdad, la vuelve visible.


Mentira es sin duda uno de los mejores relatos que he leído este año, y Enrique de Hériz será siempre uno de los mejores escritores que he leído.

La trama se desencadena con la insólita decisión de Isabel García Luna, una antropóloga experta en ritos mortuorios, de emprender un viaje solitario a Guatemala. Sin embargo, su destino no es la investigación académica, sino un retiro introspectivo en la selva de Sayaxché, Petén, una búsqueda personal entre el encuentro consigo misma o la posibilidad de un adiós definitivo. Sin embargo, un inesperado incidente la convierte, a ojos del mundo, en una difunta desfigurada, un error que la confronta con su propia esquela y la repatriación de sus "cenizas".

A partir de este punto la novela se articula a través de dos voces femeninas: la de la propia Isabel, inmersa en la soledad de la selva guatemalteca y en la revisión de su vida; y la de su hija Serena, en la costa de Malespina, Barcelona, quien desde la distancia lidia con la ausencia y se sumerge en la reconstrucción del pasado familiar. Serena vuelca en su diario sus dudas e indagaciones, intentando dar sentido a las historias legendarias que su padre les narraba sobre su propio progenitor, Simón, una figura que ha trascendido la realidad para convertirse en mito familiar.

Me parece extraordinaria y maravillosa la forma en que De Hériz construye una narrativa impecable, donde los relatos de Isabel en su aislamiento selvático, sus reflexiones sobre sus tormentos y anhelos, se alternan y complementan con la búsqueda de Serena en los recuerdos familiares.

A pesar de lo extenso del relato nada sobra o falta en su construcción; cada detalle, cada revelación, contribuye a un tapiz de historias y leyendas perfectamente entrelazadas que exponen la vida de una familia marcada por secretos y ficciones.

Me encanta el análisis psicológico que lleva a cabo de las relaciones familiares y el estudio de las ficciones como fuente de la identidad humana, y el estudio de los ritos sobre la muerte que practican diversas culturas. ¡Inolvidable lectura!

…Porque las mentiras suelen quedar atrapadas en los fundamentos del castillo de naipes con que vamos construyendo la vida. A menudo, basta con retirar una para que el edificio entero se desmorone. Optamos entonces por lo contrario: añadir más naipes falsos, apuntalar como sea el vulnerable castillo de nuestras ficciones, trazar mentiras como paredes maestras.



Li.Lo.