sábado, 25 de octubre de 2025

Tango Satánico -Laszlo Kraznahorkai-

 



“La noche de finales de octubre seguía  un  único  ritmo:  según  un  orden  que  ni  las  palabras  ni  la imaginación conseguían descifrar, marcaba un extraño compás en los árboles,  en  la  lluvia,  en  el  barro;  en  la  penumbra,  en  la  oscuridad que  se  alejaba  poco  a  poco,  en  las  sombras  desdibujadas,  en  los músculos  cansados;  en  el silencio,  en  los  objetos  humanos,  en  las curvas  de  la  irregular  carretera;  mientras  los  tejidos  se desintegraban en los cuerpos, los cabellos seguían otra cadencia; el crecimiento  y  la  decadencia  iban  en  direcciones  diferentes;  sin embargo,  ese  retumbo  con  miles  de  ecos,  ese  ruido  nocturno confuso  y  frenético  formaban  parte  de  un  único  ritmo  destinado  a tapar  la  desesperación:  detrás  de  las  cosas  aparecían obstinadamente  otras,  y  todas  ellas  se  perdían  inconexas  en  el horizonte.  Así  una  puerta  que  quedaba  abierta  para  siempre:  una cerradura  que  nunca  se  abría.  Una  grieta: un  hueco.”

Una novela ambientada en un remoto y desolado asentamiento rural de Hungría, azotado por el viento y la incesante lluvia, donde a mayoría de los habitantes se han marchado y los pocos miembros que quedan de una fallida cooperativa llevan una vida anodina, casi fantasmal, mientras aguardan impotentes a que un milagro les devuelva el futuro. Hasta que un día reciben la noticia de que, en la carretera que conduce a la aldea, se ha avistado al astuto Irimiás junto a su compañero Petrina, desaparecido años atrás y a quienes daban por muertos. La reaparición de Irimiás infundirá esperanzas en los aldeanos, pero también desencadenará acontecimientos desconcertantes y les revelará aspectos que tal vez habrían preferido ignorar. Irimiás es, en realidad, un charlatán manipulador y un exinformante de la policía, que utiliza la desesperación de los habitantes para sus propios fines.

Los aldeanos, aferrados a la posibilidad de redención y a la promesa de un futuro mejor que Irimiás les vende, se reúnen en la taberna para celebrar su supuesta liberación con un baile nocturno que se convierte en el simbólico "Tango Satánico"; una danza de dos pasos adelante y dos pasos hacia atrás que no lleva a ninguna parte, solo a su perdición final.

La historia parece reiniciarse al final, ya que se revela que el Doctor (uno de los personajes) es quien ha estado escribiendo la crónica, lo que sugiere que el ciclo de esperanza y colapso es perpetuo e inevitable. En esencia, Tango Satánico es el retrato de una comunidad que, aunque escéptica, se agarra a la más mínima promesa de salvación, solo para ser llevada a un colapso aún más profundo por su propio deseo de creer.

Buenos, después de leer la novela, y de leer y escuchar varios comentarios sobre este, donde destacan la magnificencia y lo extraordinario  de la novela, puedo decir que, a mi parecer, una joya literaria no es, tampoco un relato denso ni aburrido, pero sí existencialista, y quizás en un único punto (repito, a mi parecer),  es profundamente crudo y perturbador, que a partir de ese punto supuse que habría algo más que enriquecería el relato, pero no. Una novela que recomiendo solo a lectores experimentados y de amplio criterio.

 

Li. Lo.

martes, 14 de octubre de 2025

"Little Boys Come from the Stars" by Emmanuel Dongala



 

“I really think that, just like me, each person has a story to tell. Whatever, at the end of this twentieth century, there were more than five billion people on earth, and since no census has ever recorded a decline in the human population, we aren´t about to run out of their stories, each worthy of a book.”

 





"Little Boys Come from the Stars" (Los niños viene de las estrellas), es una novela satírica de Emmanuel Dongala, ambientada en un país sin nombre del África ecuatorial, muy similar al Congo, país natal del autor.

La historia es narrada por Michel, un adolescente precoz apodado Matapari ("problema") debido a su extraordinario nacimiento: nació dos días después que sus hermanos gemelos. Su vida y su madurez se entrelazan con la tumultuosa política poscolonial de su nación.

Elementos clave de la historia incluyen:

La familia de Matapari es un ejemplo representativo de la sociedad poscolonial:

Su padre es un profesor solitario y erudito que representa la razón y la ciencia, mientras que madre es una católica devota, aunque a menudo confusa; por otro lado, su tío materno, Boula Boula, es una de las figuras central, siendo un oportunista descarado y portavoz del Partido que asciende en la corrupta jerarquía política.

La novela ofrece una crítica sincera, a menudo humorística, de la corrupción, los conflictos tribales y las agitaciones políticas, desde el autocrático régimen unipartidista hasta las simuladas transiciones a la "democracia", que asolan el país.

Es entrañable como, a través de la voz Matapari, un niño moderno e inmaculado que disfruta de la cultura pop global (Reeboks, Coca-Cola, Rambo), filtra las realidades violentas y absurdas de su mundo a través de una lente de irónica inocencia. Su perspectiva hace que el difícil tema sea a la vez soportable y oscuramente divertido.

A medida que avanza el relato, la familia de Matapari se ve arrastrada inadvertidamente al centro político. El tío de Matapari finalmente cae del poder y es sometido a un juicio simulado, mientras que su padre se convierte en un líder improbable de un levantamiento democrático, lo que lo lleva a la cárcel. La novela captura el contraste entre la modernidad globalizada y las tradiciones profundamente arraigadas, con Matapari como guía en el doloroso proceso de maduración de su nación.

Un relato fascinante que vale toda la pena leer y que recomiendo enormemente, porque, además de ser una historia perfectamente desarrollada y, aunque esta es ambientada en un pueblo de África y que no hace mención de una época específica, es tan real el contexto que bien podría ser la historia (pasada y/o actual) de nuestro país o de cualquier país de Latinoamérica.

“We can´t do anything about death, you know that very well. Even stars die.”

 

Li.Lo.